Los reclamos turísticos de Suances son numerosos y son muchos los huéspedes del Gran Hotel Suances **** que visitan la villa marinera para disfrutar de sus playas, de su gastronomía o de su imponente y verde riqueza natural. Pero el municipio también cuenta con un importante patrimonio cultural, histórico y arquitectónico que igualmente atrae a un importante número de visitantes en todas las épocas de año. En este sentido, cabe destacar la arquitectura religiosa de Suances, todas ellas con un modelo castellano que encuentra sus raíces en el gótico.
La Iglesia de San Andrés se ubica en la localidad de Puente Avíos, en el municipio de Suances. Fue construida en el año 1664 bajo la orden de Antonio Fernández Bernardo de Quirós. Con su estilo gótico, el templo presenta una planta en forma de cruz que guarda cierta complejidad. En este sentido, la iglesia tiene una nave tripartita que conduce a la capilla mayor, que se ubica en el lugar donde de manera común encontraríamos el crucero. La capilla dedicada a San Francisco, igualmente, se levanta en el lado del evangelio. Otra característica llamativa es que cuenta con un ábside poligonal.
La cúpula de cañón de la nave, en yeso, vino a reemplazar a la original, que estaba hecha de madera. El resto de bóvedas del edificio, mientras, son de crucería estrellada, pese a que en la época los combados ya habían comenzado a simplificarse en la época tendiendo a hacerse rectos o, incluso, ir desapareciendo. El estribo que busca la diagonal, la distribución de las ventanas, el ochavo existente en la capilla mayor y la espadaña a los pies de la torre son, como éste último, elementos de marcado carácter gótico.
La Iglesia Parroquial de Santiago, en Ongayo, se construyó entre los años 1728 y 1733 y, desde entonces, no ha sufrido ninguna modificación que haya alterado el proyecto original. Con planta en forma de red octogonal, su cabecera está formada por una capilla-camarín que hace las veces de sacristía y por la capilla mayor, ambas cubiertas por sendas bóvedas que se comunican entre sí. Destacan el campanario, que sobresale por encima de la nave, y los cuatro pináculos que dan forma a la pirámide de la cubierta.
La Iglesia Parroquial de Santiago es testigo de paso de peregrinos del Camino Costero de Santiago. De hecho, debe su nombre a su relación con la ruta jacobea de peregrinación. Más en concreto, con la denominada vía secundaria que recorría la costa del Cantábrico hasta unirse con la principal a las puertas de Galicia. El que pertenece al templo sería el tramo que abarca desde el paso de la Ría de San Martín por la Barquería de Santo Domingo de Cortiguera hasta Santillana después de cruzar Ongayo y Puente Avíos. Según se cree, por el camino que todavía hoy desemboca justo en frente de la Colegiata. Hay constancia histórica de una vía antigua en Ongayo ya en el año 987.
La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de las Lindes de Suances, por su parte, se estima que comenzó a construirse entre los años 1600 y 1610. Se trata de uno de los templos más completos de la villa marinera al disponer de un camarín y de dos capillas laterales. El proyecto inicial se vio modificado en 1705, cuando se dotó a la estructura de una mayor altura para unir la nave con la capilla mayor y dotarla de una bóveda de cañón con lunetos.
Otras edificaciones religiosas de interés en la localidad son la iglesia de Hinojedo, que empezó a construirse igualmente a primeros años del siglo XVII; la de Tagle, cuya construcción se inició en 1865, o la de Cortiguera, de entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.